SIMBOLOGIA OCULTA DE LA ROSA

   
 
    Sabemos que el símbolo del amor que ostenta la rosa se lo debemos al mito de Adonis y Afrodita, donde Afrodita recoge el cadáver de Adonis de entre unas zarzas de rosas, pinchándose con sus espinas. El mismo dios del amor Eros, utiliza las mismas letras de la rosa. Pero la rosa esconde muchas historias ocultas, llenas de simbologia oculta y oscurantismo. 
    La rosa se ha asociado desde tiempos inmemoriales a prácticamente todas las culturas y religiones. La rosa, como ofrenda en diferentes momentos de la historia, ya se conoce desde el antiguo Egipto, pasando por Roma y Grecia hasta llegar a Oriente y al budismo, pero es en el catolicismo donde la rosa impone su presencia. Así, los antiguos cristianos asociaron los cinco pétalos de las rosas antiguas, con las cinco llagas de cristo. Y sus espinas a su corona y posterior martirio. La rosa da nombre también a una oración, el rosario, medida y realizada a través de un collar del mismo nombre, originariamente hechos con escaramujos, el fruto del rosal. Asimismo asociaron la pureza de la rosa a la madre de Jesús, la virgen María, siendo asociada su imagen a la de una rosa en innumerables grabados, pinturas y esculturas. 

  Pero la simbología de la rosa va más allá del amor y la religión. La rosa es una flor que por mucho tiempo permanece encerrada en su capullo y que solo ofrece su olor y su belleza una vez abierta, en las postrimerías de su vida. Por ello quizás, es símbolo también de sabiduría, poder, secretismo y ocultismo, escenificado sobretodo en la sociedad secreta de los Rosacruces, una escisión de los templarios allá por el siglo XIV. Los mismos Templarios, Masones y otras sociedades secretas, tienen a la rosa en diferentes emblemas e imágenes.

   Era costumbre que en muchas reuniones se colocara en la mesa un gran ramo de rosas, que escenificaba el secreto y el absoluto silencio que los asistentes deberían tener sobre los asuntos allí tratados.

   La rosa ha sido escogida como símbolo heráldico y grabada en numerosos escudos de armas. Es famosa y conocida la guerra de las dos rosas, donde en Inglaterra entre mediados y finales del S.XV las casas de York y Lancaster se disputaban el poder. Cada una lucia su blasón con una rosa, blanca la de York y roja la de Lancaster. Finalmente cuando se unieron las dos casas, Enrique Tudor (Enrique VII) unió también los blasones y creó la rosa Tudor, una rosa roja y blanca, siendo la flor nacional de Inglaterra. En 1530 Martín Lutero, durante la reforma protestante del cristianismo, eligió una rosa blanca como fondo (con una cruz negra en su centro), indicando la pureza y la virtud de pensamiento. 

   Las rosas están presentes en numerosos blasones, escudos de armas, banderas y en innumerables iconografías relativas a diversas asociaciones culturales, educativas o deportivas. Aquí en España es icónica su imagen relacionada con un partido político.

Comentarios

Entradas populares